La arquitectura de la Ilustración en Europa

A mediados del siglo XVIII comienza una reacción contra el Barroco y el Rococó. Los arquitectos comenzaron a reivindicar una vuelta al clasicismo e iniciaron el camino hacia el racionalismo y la funcionalidad de la arquitectura. La historiografía denominó Neoclasicismo a esa nueva tendencia artística.

En una época marcada por la Razón, se pensó que la belleza y el estilo de un edificio dependían de su funcionalidad, lo que significaba que debía priorizarse la función sobre la decoración. En esa línea, comenzó a defenderse la simplicidad ornamental y la perfección en el empleo de las proporciones y la simetría así como el respeto a la unidad de conjunto del edificio. La mentalidad de la época identificaba lo bello con lo necesario y desdeñaba todo elemento decorativo superfluo, por innecesario y caro.

Los arquitectos analizaban directamente tanto los restos grecorromanos como las creaciones renacentistas de los siglos XV y XVI y estudiaban los tratados de arquitectura que se habían utilizado a lo largo de la historia.

En el siglo XVIII Roma era el lugar donde peregrinaban todos los arquitectos de Europa para inspirarse en sus creaciones, pero en realidad se trataba de una ciudad decadente limitada a ser una especie de enorme libro de arte del que aprender pero en la que no se ponía en práctica la nueva arquitectura. Todos los experimentos y ensayos se gestaban en París y Londres, lugar al que iban a trabajar los arquitectos que habían ido a Roma a formarse.

La arqueología estaba en auge en aquel momento, por lo que se descubrieron y recuperaron muchos monumentos y vestigios del pasado, como las ciudades de Pompeya y Herculano, comprobándose con desilusión que tratados como los de Vitruvio describían una arquitectura clásica más idealizada que real, ya que lo escrito no se correspondía con los restos excavados. Se descubrió entonces que tratadistas como Alberti, Vignola, Serlio o Palladio habían reinterpretado los cánones clásicos, dejando en sus textos su propia huella personal.Esto hizo que se dejara de tener a Vitruvio como referencia y se revalorizaran otros tratadistas, sobre todo Palladio, de gran influencia en la arquitectura inglesa.

Esto provocó un cambio en la percepción del clasicismo, cuyos preceptos dejaron de considerarse uniformes y universales. Los eruditos se interesaron por la historia y por toda la variedad de estilos a lo largo de ella, centrándose en la justificación de la superioridad del clasicismo sobre todos los demás. Se inició un amplio período que se extendió entre 1750 y 1875 más o menos, de gran interés por reproducir e imitar las formas antiguas, lo que poropició la aparición del Historicismo, un estilo de gran auge durante el siglo XIX.

PIRANESI

En la segunda mitad del siglo XVIII, el arquitecto veneciano Piranesi (1720-1778) publicó muchísimos grabados de las ruinas romanas que tuvieron una gran difusión por toda Europa, fomentando el interés por la Antigüedad. Los viajeros ricos que llegaban a Roma los comproban para llevárselos a sus países, ya que eran mucho más económicos que un cuadro de una veduta. El problema fue que la visión del grabador era muy peculiar y barroca, mostrando la ruinas no como eran en realidad, sino como imágenes manipuladas con un toque muy artístico.

Piranesi no reproducía los monumentos de la manera minuciosa y fiel que lo haría un arqueológo, sino que los recreaba en composiciones llenas de poesía y lirismo, lo que provocó que en toda Europa la imagen del clasicismo se distorsionara, ya que mostraba los restos a un tamaño colosal y con añadidos para resultar más pictóricos y teaatrales. Por otro lado,  los grabados de Piranesi fueron una de las causas del inicio del espíritu romántico respecto a los tiempos del arte clásico, al mostrar las ruinas fragmentadas entre la vegetación circundante, como si formasen parte de ella, y pintaba fuertes contrastes entre luces y sombras y cielos tormentosos muy del gusto de los artistas románticos.

ARQUITECTURA FRANCESA

Francia nunca había abandonado del todo el clasicismo, ni siquiera en la época del Barroco, en la que la arquitectura era una síntesis de elementos clásicos y renacentistas junto con la exhuberante decoración barroca.

Se pueden establecer tres etapas en el neoclasicismo francés, una primera de transición entre el Barroco y el Clasicismo, muy ecléctica, que abarcaría entre 1750 y 1789, una segunda etapa enmarcada en el período de la Revolución Francesa, de gran libertad creativa, rozando a veces la utopía y una tercera coincidente con el Imperio Napoleónico, entre 1799 y 1815, en la que el Clasicismo se convirtió en la estética oficial y se utilizó lo monumental como propaganda del poder.

En la primera etapa se intentó una aproximación a la claridad formal y al funcionalismo. Se mezclaron las características del Clasicismo Francés con los elementos romanos de Vitruvio y los renacentistas de Palladio.

Se reivindicó el uso de la columna exenta frente a la pilastra y comenzaron a rechazarse los excesos decorativos de épocas anteriores. Hubo un retorno a las formas rectangulares, a la claridad volumétrica, con un predominio de las líneas rectas y las formas geométricas más sencillas.

Jacques-Ange Gabriel (1698-1782) fue uno de los arquitectos más representativos de este período. Fue una autor muy académico que diseñó edificios con cierto aire helenista. Intentó depurar la arquitectura francesa del momento, simplificando al máximo las formas. Son obras suyas la Escuela Militar de París (1751), los edificios gemelos con columnas y frontones de la actual Plaza de la Concordia (1755-63) inspirados en la columnata de Perrault del Louvre de 1667 o el cúbico y sencillo Petit Trianon de Versalles (1764).

Se mezclaban diferentes estilos de la historia y se jugaba con los significados que implicaban ciertos elementos arquitectónicos. Esto es lo que hizo Jacques Germain Soufflot (1713-1780) cuando diseñó la iglesia de Santa Genoveva de París (1757-1791), actual Panteón de Hombres Ilustres. El arquitecto, obsesionado con la arquitectura clásica, incorporó influencias romanas, renacentistas y bizantinas al marcado clasicismo francés del edificio. Su planta es de cruz griega y su fachada posee un gran peristilo al estilo romano, similar al del Panteón de Roma, sobre el que sobresale una cúpula semiesférica sobre un tambor de columnas, inspirada en las del Vaticano o a San Pablo de Londres.

Se abrieron debates para mejorar ciertos edificios de uso público, como teatros, hospitales o cárceles. Se pretendía aplicar la ciencia en la optimización de dichas tipologías arquitectónicas. Se habló sobre cual sería la curva ideal para la sala de un teatro, o de cuales eran los materiales más idóneos para su construcción, basándose en los conocimientos de acústica y óptica. Victor Louis (1736-1802) se especializó en la construcción de teatros, a los que añadía peristilos y columnatas al estilo de los templos de la Antigüedad. Suyo es el Gran Teatro de Burdeos (1772) en el que sustituyó los palcos a la italiana por un gran anfiteatro con una curva más abierta para una mejor visión.

Otro teatro importante construido en la época fue el Théâtre-français de París (1767), actual Teatro Odeón, diseñado por Marie-Joseph Peyre (1730-1785) y Charles de Wailly (1730-1798), que incorporaron en su fachada un pórtico con ocho columnas dóricas de inspiración griega. Originalmente su interior se diseñó con una curva circular, pero finalmente se construyó el típico de herradura italiano.

1280px-Théâtre_de_l'Odéon,_Paris_6e_140402_1

También se intentaron crear tipologías de hospitales para mejorar la ventilación o el aislamiento de los enfermos y se crearon nuevos modelos de cárceles que fueran más salubres y más orientadas al orden y a la seguridad.

Jacques Gondoin (1737-1818) diseñó el Colegio de Cirugía de París (1769-1774), convirtiéndolo en un modelo a seguir en ese tipo de edificios. Ideo una aula magna como si fuera un lugar de espectáculos, con una planta semicircular y un graderío a modo de teatro clásico, cubierta con una gran cúpula de cuarto de esfera adornada con casetones e iluminada con un gran óculo central como el Panteón de Roma.

L0022450 Jacques Gondouin, Description des ecoles de

Con la Revolución Francesa se crea una corriente de arquitectura visionaria, de proyectos megalómanos imposibles de materializarse y repletos de poesía e intenciones didácticas. Todos estos proyectos se quedaron solo en el papel ya que no se construía casi nada, dadas las graves crisis económicas y la gran conflictividad social existente. El panorama francés revolucionario estaba plagado de arquitectos frustrados sin oportunidades para construir edificios.

El clasicismo derivó hacia una abstracción en la que, a través de los edificios figurados, se pretendían dar lecciones de racionalidad y funcionalidad. Se llegaron a diseñar edificios imposibles que rozaban el mundo de los sueños y el surrealismo.

El precursos de tosdo esto fue Etienne-Louis Boullée (1728-1799), un visionario utópico que diseñó obras colosales que nunca llegaron a construirse. Admiraba los cuerpos geométricos simples como la esfera, la pirámide, el cilindor, el cono y el cubo, a los que consideraba muy racionales. Sus diseños arquitectónicos eran imposibles de realizar. Solo le interesaba la percepción del conjunto y no los detalles. Sus edificios no estaban ideados a escala humana. Sus obras más conocidas fueron el Cenotafio de Newton (1784) o su proyecto de teatro de la Ópera de París (1781).

Todo cambió con la llegada de Napoleón al poder. El emperador usó la arquitectura como un arma propagandística y de glorificación de su persona y triunfos. Era una arquitectura severamente clásica, inspirada en el Imperio Romano. Hubo una fiebre constructora en París, en un intento de convertirla en una nueva Roma, llenándola de edificios de una gran pureza clásica.

Se erigieron monumentos megalómanos como el Arco de Triunfo de la Plaza de la Estrella (1806) de Raymond y Chalgrin y el Arco de Carrusel de las Tullerías (1806) de Percier y Fontaine o la Columna Vendôme (1804) diseñada por Gondoin e inspirada en la Columna Trajana de Roma.

Las iglesias de La Magdalena (1806), proyectada por Pierre Vignon, se diseñó con la misma apariencia de los grandes templos de la Antigüedad. Napoleón ordenó que fuera un grandioso templo cívico dedicado a la gloria del ejército francés. Se inspiró en la Maison Carrée de Nimes y en el templo de Zeus Olímpico de Atenas. Es un edificio de planta rectangular, seudoperíptero y octástilo.

1280px-Madeleine_Paris

La Magdalena, París. Vignon, 1806-1845.

ARQUITECTURA EN GRAN BRETAÑA

En el caso inglés la arquitectura era muy palladiana, historicista y ecléctica. Los arquitectos eran personas muy cosmopolitas y se caracterizaron por su internacionalismo. Se mezclaba a Palladio con los conocimientos de la antigüedad clásica, con la arquitectura francesa de la época y con Piranesi. También se produjo un “descubrimiento” de la Edad Media, que dejó de verse como una época oscura y bárbara, comenzando a aplicarse influencias del gótico, sobre todo a principios del siglo XIX. La movilidad y los viajes provocaron hasta que apareciera un gusto por la estética china.

La arquitectura palladiana fue iniciada por Inigo Jones (1573-1652) y seguida posteriormente por multitud de arquitectos ingleses, sobre todo en grandes obras civiles. William Chambers (1723-1796) fue uno de los más destacados. Estudió en París y Roma y su obra tiene muchos elementos barrocos mezclados con las tradiciones francesas y neopalladianas inglesas. La Somerset House de Londres (1776) es uno de sus edificios más representativos.

Chambers viajó a India y China, publicando un libro de dibujos de jardines y arquitectura oriental y creando cierto interés por el pintorequismo. En esa línea diseñó la pagoda de Kew Gardens (1757)

El arquitecto Robert Adam (1728-1792) viajó por el sur de Francia y por Italia, donde conoció personalmente a Piranesi. Fue un decorador de interiores palaciegos muy importante, embelleciéndolos con una mezcla de estilo pompeyano y renacentista que tuvo mucho éxito. Empleaba estucos, guirnaldas y grutescos y añadía columnas exentas y estatuas junto a las paredes. La Syon House de Middlesex (1762) fue una de sus creaciones más importantes. También reformó palacios como Kedleston Hall (1765) para cuya fachada sur se inspiró en el Arco de Constantino y en la Fontana de Trevi de Roma.

Otra tipología de edificios muy acorde con la Ilustración fueron los museos. Como se ha explicado antes, se había producido una revalorización de la historia, muchas expediciones arqueológicas llevaban a las ciudades europeas cantidades ingentes  de restos encontrados en las excavaciones, por lo que comenzaron a diseñarse grandes edificios para albergarlos y así, poderlos exhibir y darle prestigio a la ciudad que los tenía. Los museos se proyectaron como grandes templos de la cultura y se diseñaron de forma racional y funcional, dotándolos de amplias salas muy iluminadas y casi todos con una estética que imitaba la Grecia clásica.

El British Museum de Londres (1824) fue uno de los primeros del mundo. El edificio fue diseñado por Robert Smirke (1781-1867) con una doble función, albergar un museo y una biblioteca. Su fachada está rodeada por una columnata jónica con los dos cuerpos laterales avanzados.

british-museum-postcard-wide-angle

ARQUITECTURA EN ALEMANIA

La Puerta de Brandenburgo (1789) fue uno de los primeros edificios neoclásicos de Alemania. Diseñada por Carl Gotthard Langhans (1732-1808) con cierta inspiración en la Puerta de Alcalá de Madrid, se trata de un austero monumento que imita la estructura de los Propileos de la Acrópolis de Atenas. El orden utilizado fue el dórico, tratado de una manera muy historicista, mezclando diversos elementos de la arquitectura clásica. La Puerta tuvo muchísima influencia en edificicaciones posteriores de los territorios que hoy conforman la actual Alemania.

1920px-BrandenburgTor_in_early_morning_light

Uno de los arquitectos más importantes de la época fue Karl Friedrich Schinkel (1781-1841), un pintor frustrado que se convirtió en uno de los arquitectos más conocidos de la Europa del siglo XIX. Sus edificios más conocidos están en la zona de Berlín. La Konzerthaus de Berlin (1818) es un edificio con marcados volúmenes y una fachada con un pórtico jónico gigantesco y está profusamente decorada con esculturas en su parte superior. El Altes Museum (1824) es un edificio extremadamente horizontal de tendencia griega racionalista con un orden jónico gigante y la estructura de una stoa helenística. Su vestíbulo interior consiste en una enorme rotonda cubierta con una cúpula oculta desde el exterior e iluminada por un óculo abierto en su centro, igual que el Panteón, por lo que Schinkel combina la arquitecture griega con la romana.

Otro arquitecto importante fue Leo von Klenze (1784-1864), un verdadero especialista en la construcción de museos entendidos como «templos del arte». Tenía un conocimiento minucioso de las ruinas clásicas, del clasicismo romántico y del pintoresquismo. La estética de sus creaciones es totalmente griega. Uno de sus edificios más importantes fue la Glyptoteca de Munich (1816) diseñada para albergar las esculturas procedentes del templo de Afaya, situado en la isla griega de Egina. El museo se estructura en salas abobevadas alrededor de un patio e iluminadas por lucernarios. También diseñó la Alte Pinacothek de Munich (1826), con una estética mezcla de la Grecia Clásica y del Alto Renacimiento italiano.

Pero el edificio más espectacular de Klenze es, sin duda, el Walhalla (1830), un templo situado en una ladera a orillas del Danubio, muy cerca de Ratisbona, cuyo nombre responde al salón de los dioses de la mitología germana. Es un edificio con una estética que nos remite absolutamente a la Atenas de Pericles construido para albergar un «Salón de la Fama» de alemanes ilustres. Es un templo períptero edificado en mármol blanco, de estilo dórico,  y al que se accede por una gran escalinata desde el río.

 

Guardar

Acerca de Jose Maria Sancho

Gran amante del arte, intento humildemente compartir y extender mis conocimientos para que muchos otros puedan descubrirlo y sentir su fascinarse con él.

Un Comentario

  1. Esta excelente la información muchas gracias por compartir.

    Me gusta

  2. Disculpe, me gustaria preguntarle de donde a sacado la informacion, pues para poder crear una referencia.

    Me gusta

    • Jose Maria Sancho

      Buenos días
      La información está sacada del siguiente manual de la UNED para el Grado de Historia del Arte:
      «Historia del Arte Moderno, Volumen IV: El Arte del Siglo XVIII» de José Enrique García Melero.
      Un saludo

      Me gusta

  3. MicaelaS

    Hola! muy buena información, una pregunta..la Arquitectura de la Ilustración se refiere al Neoclasicismo?

    Me gusta

  4. david

    una duda, que fachada arquitectonica destacó mas en italia durante este periodo? y gracias por su tiempo

    Me gusta

    • Jose Maria Sancho

      Hola
      La arquitectura italiana del período de la Ilustración no es especialmente destacable. En Italia nunca se habían abandonado las formas clásicas y, además, la influencia del barroco era muy fuerte y se hizo notar mucho. De los edificios importantes de aquella época yo destacaría, por su espectacularidad, la basílica de San Francisco de Paula que se encuentra en la Plaza del Plebiscito de Nápoles y que imita más o menos las formas del Panteón de Agripa. También tienen reminiscencias al Panteón las iglesias de San Antonio Traumargo de Triestre, la de la Madre de Dios de Turín o el templo que Cánova construyó en Possagno y que actualmenteaalberga su museo.
      A mi, personalmente también me gusta mucho la fachada del teatro San Carlo de Nápoles, con su gran columnata, pero no te sabría indicar una fachada destacada, ya que los italianos se limitaban a imitar los frontones y columnatas romanas que pueblan todo su territorio.
      No se si se te he ayudado en algo. espero haber aclarado un poco tus dudas.
      Gracias por preguntar.
      Saludos!!

      Me gusta

  5. mm no se donde conseguirme el libro D:
    -Gracias me sirve para un trabajo monográfico sobre la arquitectura en la ilustración

    Me gusta

  6. Anónimo

    Pregunta aquí se puede encontrar los aportes de esta arquitectura

    Me gusta

  7. Jose Maria Sancho

    Hola, ¿a que te refieres con los aportes?
    Saludos

    Me gusta

Deja un comentario